3 Una educación conductual
EL CONDUCTISMO EN LA EDUCACIÓN
a) EN QUÉ CONSISTE EL CONDUCTISMO
El conductismo es una corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulo-respuesta. Teniendo por estimulo a la sensación del medio ambiente que va a generar una respuesta.
Es considerado como el Modelo que se fundamenta en el estudio de experiencias internas o sentimientos a través de métodos mecanizados, dando lugar al desarrollo de procesos repetitivos. El aprendizaje: “El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta pues su propio creador confirma con una teoría que es conocida como: estimulo-respuesta.” (Schunk, 1997, p. 300)
La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales.
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir. Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente.
b) PRINCIPALES PRECURSORES
El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo Americano. Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la conciencia humana. En lugar de ello la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta. De esta manera los hombres podrían ser estudiados objetivamente, como las ratas y los monos.
La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el experimento mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros.
La teoría conductista presenta a diferentes autores que son claves en el desarrollo de esta como lo son: Pavlov, Watson, Thorndike (test de inteligencia, ley de la disposición) y Skinner.
c) APLICACIÓN DEL CONDUCTISMO EN LA EDUCACIÓN
El aprendizaje provoca un cambio perdurable en la conducta pues los fundadores de este modelo, lo confirman con un postulado que es conocido como “estimulo -respuesta” (Schunk. 1997. p. 5)
Los factores que influyen en el aprendizaje son: “Todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiados desde algo que es observable y medible por los docentes y aprendices” (Skinner. 1974. p. 9).
Según los conductistas todas las actitudes pueden ser analizadas en sus partes más elementales, es decir a través de estímulos y respuestas, dirigidos a entender cómo se mantienen los diferentes tipos de conducta.
Watson consideraba que toda conducta humana podía entenderse en términos de estimulo repuesta, incluso actividades mentales como el pensamiento.
Procesos del Conductismo
El proceso educativo: Es un recurso social para controlar la conducta y una manera de transmitir valores.
Proceso instructivo: Quien es enseñado aprende más rápido que aquel que no se le enseña. Para proyectar un hombre que deje de ser niño, lo antes posible y se enfrente a la vida con las dificultades.
Proceso desarrollador: Una vez identificada la conducta objetivamente se pasa a dar control de ésta.
Ley de la Disposición
Si el alumno no tiene disposición para aprender, por más que el maestro se esfuerce el alumno no aprenderá.
Por otra parte Bloom también conductista, ligando su taxonomía a los objetivos de aprendizaje, ya que en su época la educación estaba diseñada conforme a este tipo de metas (conductuales), en las que se establecía qué debía aprender el alumno como resultado de las actividades realizadas en clase. Así, cada uno de los objetivos que se definían para educar a los alumnos contaba con niveles de dominio. Pongamos un caso: el objetivo: El alumno describirá las causas de la Revolución Mexicana mediante la lectura del texto. Era un objetivo con nivel 2, ya que el verbo describir se encuentra dentro de la lista de Bloom en el nivel de comprensión. Ya que se propuso desarrollar un sistema de clasificación teniendo en cuenta tres aspectos: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor. El trabajo del apartado cognitivo se finalizó en 1956 y normalmente se conoce con el nombre de Taxonomía de Bloom (Bloom, 1956, p, 57). La idea central de esta taxonomía es qué han de desear los educadores que los alumnos sepan, es decir, cuáles son los objetivos educacionales. Tienen una estructura jerárquica que va del más simple al más complejo o elaborado, hasta llegar al de la evaluación. Cuando los educadores elaboran programas han de tener en cuenta estos niveles y, mediante las diferentes actividades, ir avanzando progresivamente de nivel hasta llegar a los más altos.
Objetivo cognitivo |
Definición |
Verbos relacionados |
Conocimiento |
Se refiere a recordar información previamente aprendida. |
Escribir, describir, numerar, identificar, etiquetar, leer, reproducir, seleccionar, hacer listas, hacer carteles, nombrar, decir, definir... |
|
Quiere decir entender (apropiarse, aferrar) lo que se ha aprendido. Se demuestra cuando se presenta la información de otra manera, se transforma, se buscan relaciones, se asocia a otro hecho, se interpreta o se saben decir las posibles causas y consecuencias. |
Clasificar, citar, convertir, describir, discutir, estimar, explicar, generalizar, dar ejemplos, exponer, resumir, ilustrar, parafrasear... |
Aplicación |
El alumno selecciona, transfiere y utiliza datos y leyes para completar un problema o tarea con un mínimo de supervisión. |
Usar, recoger, calcular, construir, controlar, determinar, establecer, incluir, producir, proyectar, proporcionar, relacionar, solucionar, transferir, aplicar, resolver, utilizar, demostrar, informar, aplicar, relatar, contribuir, administrar... |
Análisis |
El alumno distingue, clasifica y relaciona evidencias o estructuras de un hecho o de una pregunta, se hace preguntas, elabora hipótesis. |
Analizar, discriminar, categorizar, distinguir, comparar, ilustrar, contrastar, precisar, separar, limitar, priorizar, subdividir, construir diagramas... |
Síntesis |
El alumno crea, integra, combina ideas, planea, propone nuevas maneras de hacer. |
Crear, adaptar, anticipar, planear, categorizar, elaborar hipótesis, inventar, combinar, desarrollar, comparar, comunicar, compilar, componer, contrastar, expresar, formular, integrar, codificar, reconstruir, reorganizar, revisar, estructurar, sustituir, validar, facilitar, generar, incorporar, iniciar, reforzar... |
Evaluación |
Emitir juicios sobre la base de criterios preestablecidos. |
Valorar, comparar, contrastar, concluir, criticar, decidir, definir, interpretar, juzgar, justificar, ayudar... |
BIBLIOGRAFÍA
Schunk. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson
Skinner. (1974). Sobre el Conductismo. Knopf. USA. Traducido por editorial planeta mexicana, 1994. México DF.
Bellido Canny. (2005). Redacción de Planes y Objetivos Instruccionales para Estudios Sociales e Historia. Universidad de Puerto Rico. Mayagüez.
Bloom, (1956) Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain. New York; Toronto: Longmans, Green.