Glosario de Términos y Blibliografia Unidad 3

30.06.2014 00:23

Glosario

Introspección.

(Der. culto de introspicĕre, mirar adentro).

1. f. Observación interior de los propios actos o estados de ánimo o de conciencia.

Taxonomía.

(Del gr. τάξις, ordenación, y -nomía).

1. f. Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales.

2. f. clasificación (‖ acción y efecto de clasificar).

 

Contemporáneo, a.

(Del lat. contemporanĕus).

1. adj. Existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive.

3. adj. Perteneciente o relativo a la Edad Contemporánea

 

Volátil.

(Del lat. volatĭlis).

1. adj. Que vuela o puede volar. U. t. c. s.

2. adj. Dicho de una cosa: Que se mueve ligeramente y anda por el aire. Átomos volátiles.

3. adj. Mudable, inconstante.

4. adj. Econ. Dicho de los precios en los mercados financieros: Inestables u oscilantes.

5. adj. Fís. Dicho de un líquido: Que se transforma espontáneamente en vapor.

 

Proclive.

(Del lat. proclīvis).

1. adj. Que está inclinado hacia adelante o hacia abajo.

2. adj. Inclinado o propenso a algo, frecuentemente a lo malo.

Dualidad.

(Del lat. dualĭtas, -ātis).

1. f. Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o en un mismo estado de cosas.

Enajenación.

1. f. Acción y efecto de enajenar o enajenarse.

2. f. Distracción, falta de atención, embeleso.

 

Bibliografía

ü  Aguilar, M. C. (2002). La educación familiar como actividades de los padres en: Educación Familiar. Una propuesta disciplinar y curricular. Málaga: Ajibe, pp. 37-91

ü  Bellido Canny. (2005). Redacción de Planes y Objetivos Instruccionales para Estudios Sociales e Historia.  Universidad de Puerto Rico. Mayagüez.

ü  Bloom, E. (2011). “¿Cómo impacta la participación de padres de familia en la gestión escolar?” En Memoria del Coloquio: La participación de los padres de familia en la educación. México: Conafe.

ü  Bloom, (1956) Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain. New York; Toronto: Longmans, Green.

ü  Corsi, J. (1997). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar, en: Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós. Pp. 15-63

ü  Cunningham. C. Davis, H. (1994). Trabajar con las madres, marcos de colaboración. México: Siglo XXI. Pp, 1-26

ü  Diagonal / Santillana, (1983) Diccionario de Ciencias de la Educación. México. Diagonal / Santillana

ü  OCDE (2002). “La definición y selección de competencias claves”. París: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. En línea: https://www.oecd.org/edu/statistics/deseco

ü  PARRA, O. José (2004). La participación de los padres y de la sociedad circundante en las instituciones educativas. España. Universidad Complutense de Madrid

ü  Schunk. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson

ü  Skinner. (1974). Sobre el Conductismo. Knopf. USA. Traducido por editorial planeta mexicana, 1994. México DF.

ü  UNESCO-OREALC (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile.