Blog
Durante la adolescencia, los jóvenes se encuentran inmersos en la resolución de preguntas que fortalecen y definen su identidad y la proyectan hacia distintos escenarios futuros. Estas interrogantes ponen en juego las creencias, los descubrimientos y las rupturas sobre sí mismos y otras personas, sobre el mundo y la sociedad, lo que conlleva la posibilidad de pasar por momentos de crisis, cambio y conflicto.
La conformación y consolidación de la identidad es un proceso personal que se da a través del intercambio de experiencias con los distintos actores que intervienen en la vida, por lo cual podemos considerar a la adolescencia como una etapa de crisis siendo un “peligro y oportunidad” ya que se puede ver como un estado de desequilibrio, pero también como un tiempo en el que el individuo tiene la oportunidad de crecer, madurar y capacitarse para manejar problemas propios de la vida misma.
¿Qué es un conflicto?
El conflicto proviene de la palabra latina conflictus es un compuesto del verbo fligere que significa chocar; así pues, de acuerdo con su origen etimológico, el conflicto es un choque. Siendo este un estado emotivo doloroso producido por una tensión entre deseos opuestos y contradictorios
Los Conflictos de Riesgo
Son aquellos elementos que tienen una gran posibilidad de desencadenar o asociarse a la presencia de algún hecho que afecte la integridad de la persona o la ponga en situación de enfermedad o muerte.
Algunos de los factores de riesgo psicológicos son:
- Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Dentro de ellas se pueden destacar la necesidad de autoafirmación, de independencia, de relación intima personal y de aceptación por parte de un grupo.
- Patrones inadecuados de educación y crianza (Autoridad dividida). Se da cuando los padres se descalifican uno al otro en los momentos de asumir reglas frente a los hijos, o cuando la autoridad se usa como mecanismo de disputa para granjearse el afecto o el reconocimiento de los miembros de la familia. Este tipo de educación no permite claridad en las normas y reglas de comportamiento, y provoca en los hijos la desmoralización de las figuras familiares responsables de su educación.
- Ambiente frustrante. Cuando el joven no encuentra manifestaciones adecuadas de afecto, cuando hay censura inmotivada y frecuente hacia su persona; cuando se reciben constantes amenazas, castigos e intromisiones en su vida privada, cuando se aprecia un desentendimiento y alejamiento de las problemáticas que presentan.
Los factores de riesgo sociales son:
- Inadecuado ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no cumple sus funciones básicas y no quedan claros las reglas y roles familiares, se dificulta el libre y sano desarrollo de la personalidad del adolescente. Es necesario que exista un soporte familiar abierto, capaz de asimilar los cambios requeridos para la individualización del joven.
- Pertenencia a grupos antisociales. Este factor tiene como causa fundamental la satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del seguimiento del código grupal. Por lo general, cuando los jóvenes no encuentran una vía adecuada de autoafirmación, tratan de buscarla en este tipo de grupos, en donde la encuentren con facilidad, con el reconocimiento grupal ante la imaginación de sus patrones inadecuados.
- Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que el joven se halle desvinculado de la sociedad y no encuentre la opción de una autoafirmación positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar los problemas y asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima y la confianza en si mismo y en sus potencialidades de desarrollo social.
- Nivel escolar, cultural, de salud y económico. Estos son elementos considerados como promotores del desarrollo. El hecho de presentar un déficit en ellos le impide al joven un enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto.
El embarazo adolescente o embarazo precoz puede definirse como aquel que ocurre dentro de los primeros dos años de edad ginecológica (tiempo transcurrido desde la menarquía) y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen o no han alcanzado la mayoría de edad jurídica (variable según los distintos países del mundo).
La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos imprevistos o no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.
Uno de los problemas más complejos que actualmente confronta la reproducción humana se produce justamente en este período: el embarazo en la adolescencia es considerado como un problema biomédico con elevado riesgo de complicaciones durante el embarazo y parto, que conlleva un incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal.
Pero las consecuencias adversas del embarazo en la adolescencia no sólo son físicas, sino que tiene además implicaciones socioculturales, psicológicas y económicas, con elevado coste personal, educacional, familiar y social.
A qué se asocia el embarazo en la adolescencia
En la actualidad está ampliamente reconocido que el embarazo en adolescentes y la maternidad temprana está asociada con el fracaso escolar, deterioro de la salud física y mental, aislamiento social, pobreza y otros factores relacionados.
Los factores de riesgo que más influyen en la probabilidad de embarazo en la adolescencia son la mala información sobre la sexualidad y desconocimiento de los métodos anticonceptivos, junto a un bajo nivel educacional procedente de los padres.
El desconocimiento se agrava debido a que el tema de la sexualidad todavía sigue siendo un tabú en las relaciones paterno-filiales.
Otro factor de riesgo es el egocentrismo adolescente, que hace que piense, en una especie de omnipotencia, que la relación entre coito y embarazo no se dará en su caso.
Entre los problemas psicológicos en la madre se hallan depresión post-parto, baja autoestima… en gran medida debidos al truncamiento de sus planes vitales y al rechazo de la pareja o social. Habitualmente el padre es un joven también adolescente que no asume su responsabilidad paterna, provocando una situación de abandono afectivo, económico y social en la madre y el niño.
EL CONSUMISMO COMO FACTOR DE RIESGO EN LOS ADOLESCENTES
La globalización en nuestros días, ha generado una serie de cambios, tanto favorables y negativos para la sociedad, los medios de comunicación juegan una papel importante, la comunicación y el acceso de información ahora está al alcance de todos. Aunque hay situaciones problemáticas, que a decir verdad, cotidianamente sean convertido en algo normal para nuestra población, si bien normales, más estas no dejan de afectar a la mayor parte de nuestra población: el capitalismo, sistema en donde las empresas se han empeñado por controlar una sociedad e incrementar sus riquezas, inclusive a costa de la misma población, el juego cognitivo en comerciales publicitarios con el solo objetivo de propiciar un mayor consumo de sus producto, para así, llegar a una mayor ganancia.
Consumir sea convertido en una acción cotidiana, trayendo en mayor medida efectos negativos, y que como refiere Moulian (1996) mencionando aspectos relevantes (efectos) como:
“El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial, así como en los procesos de producción que en su gran mayoría generan contaminación”
“La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las regiones”
“Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo”
“Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales”
Y solo por mencionar algunas consecuentes de este sistema político, social y sobre todo, económico en el que nos encontramos, en donde la mayoría de los habitantes realizamos gastos inconscientemente e innecesarios, dejándonos atrapar por el consumismo.
Pero ¿Qué hacer para abatir el consumismo y concientizar a la población Mexicana, primordialmente educando a nuestros alumnos hacia un consumo responsable?
Bien, la escuela constituye un agente primario de socialización y en ella actúan alumnos, padres y profesores, por lo que supone un medio idóneo para la implantación de los programas educativos justos para hacer consiente a estos estudiantes, que en algún futuro formaran parte del sistema laboral; teniendo como finalidad aumentar la capacidad para tomar decisiones, esclarecer los valores, facilitar su puesta en práctica y desarrollar la aptitud para enfrentarse a diversas situaciones. Nosotros como consumidores necesitamos educación para un “consumo responsable”. Es por ello que los ciudadanos debemos estar informados y sobre todo, tomar conciencia de la diferencia existente entre las necesidades reales y las “creadas”, percibidas e implantadas como necesarias, ser capaces de satisfacer realmente nuestras necesidades.
Pienso que deberíamos implementar dentro de las asignaturas escolares, una llamada “economía del hogar”, tal y como lo haces varios países desarrollados como Japón, en la cual el objetivó sea; la educación para el consumo, fomentando las habilidades, actitudes y los conocimientos necesarios para que los ciudadanos se conviertan en consumidores que actúen de forma responsable e inteligente, retomando a Bofarull y Fortuny (2008), estando de acuerdo con una educación donde debe abordar los siguientes aspectos:
- Gestión de la Economía Personal: este ámbito se debe desarrollar con la finalidad de que el alumnado tome consciencia de la importancia que tiene el saber organizarse económicamente. Las herramientas que proporcionamos permitirán al alumnado conocer, desde las consecuencias de escoger un préstamo u otro, hasta conocer la manera más óptima de organizar un presupuesto personal.
- Salud y Seguridad en el Consumo: es un ámbito que pretende transmitir al alumnado la necesidad de cuidarse y de saber elegir un producto teniendo en cuenta criterios que vayan más allá de la estética y la publicidad. Ya que debemos hacernos responsables de las consecuencias que pueden tener para nuestro bienestar el hecho tener hábitos como: una buena alimentación.
- Consumo Responsable: este ámbito con la finalidad de transmitir al alumnado una amplia información, fomentando una actitud crítica ante el consumo y a su vez comprometiéndose con el entorno. Se trata de conocer todo aquellos elementos relacionados con la elaboración y la compra de un producto: medidas laborales, materiales con el que está hecho y su impacto medioambiental.
- Servicios y Consumidores: referencia a la necesidad de tener conocimiento tanto de los derechos, como de los deberes que tenemos usuarios y empresas y/o organismos implicados, en los servicios que utilizamos diariamente.
Si bien la educación es un derecho de todo mexicano, pero deberíamos fortalecer a estos educandos, fortalecer hacia un consumo ético, pero en México parece a ser que no interesa este tipo de educación, la pregunta es ¿Por qué?, el sistema educativo mexicano sea empeñado y conformado en educar a una población la cual vaya más allá de simples “obreros” y no pretendo menospreciar a nadie, no digo que este mal ser obrero, si no, que la educación debería permitirte más opciones socioeconómicas e intelectuales, dándonos oportunidad de una mejor calidad de vida y de criterio propio al momento de tomar decisiones y consumir algún producto. Sé que no es una tarea fácil, sin embargo creo se debería hacer un trabajo colegiado, en donde los profesores se apropien de la responsabilidad que tenemos hacia la sociedad, cambiar esquemas y hacer participes a los alumnos, tener escuela para padres; en la cual se informe y ejemplifique sobre esto a padres e hijos, debemos intervenir, aun así no tengamos el apoyo del gobierno, hacer de esto una obligación como profesionales de la educación.
Consumir bien, para vivir mejor.
Bibliografía
Moulian Tomás (1998). “El Consumo me Consume”. Ediciones LOM. Santiago de Chile
Bofarull, Fortuny (2008). “Educación para el Consumo”. Editorial DG SANCO. España
Glosario
Biomédico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a la biomedicina.
Morbilidad.
(Del ingl. morbility).
1. f. Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.
Mortalidad.
(Del lat. mortalĭtas, -ātis).
1. f. Cualidad de mortal.
2. f. Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada.
Perinatal.
1. adj. Que precede o sigue inmediatamente al nacimiento.
Neonatal.
1. adj. Perteneciente o relativo al neonato.
Omnipotencia.
(Del lat. omnipotentĭa).
1. f. Poder omnímodo, atributo únicamente de Dios.
2. f. Poder muy grande.
Bibliografía
· Moulian Tomás (1998). “El Consumo me Consume”. Santiago de Chile. Ediciones LOM.
· Bofarull, Fortuny (2008). “Educación para el Consumo”. España. Editorial DG SANCO
LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA.
Este ensayo trata de hacer una asimilación de los cambios ocurrentes durante la etapa de adolescencia, tanto del lado biológico como del psicológico; explicando el inicio de la adolescencia desde la pubertad siendo este una etapa en la que únicamente se desarrolla en los humanos.
Abordando también criterios que pueden influir en esta etapa como lo son la alimentación y la herencia, retomamos vivencias personales u observadas dentro de escuelas secundarias, con lo cual a través de un extracto de diversos autores se busca referir los principales cambios que ocurren en una persona durante esta etapa de la adolescencia.
A mi parecer la sociedad a encasillado a nuestros adolescentes como seres malhumorados, agresivos y quienes solo buscan meterse en problemas una y otra vez sin pensar en las consecuencias que le puedan traer, como decía Stanley Hall “la adolescencia es una edad especialmente dramática y tormentosa en la que se producen innumerables tensiones, con inestabilidad, entusiasmo y pasión, en la que el joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas”, pero uno nunca trata de observar lo que hay más allá, el adolescente estando en un periodo donde la falta de identidad los agobia haciéndolos consumidores de lo primero que ven tanto material como emocionalmente, y si a eso le agregamos que la adolescencia supone un corte profundo con la infancia, ósea como un nuevo nacimiento (tomando esta idea de Rousseau) en la que el joven adquiere los caracteres humanos más elevados[1] los cuales pueden ser:
CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS.
Estas son el conjunto de órganos sexuales masculinos y femeninos, que determinan el sexo de cada individuo desde su nacimiento.
El carácter sexual primario es la formación de células sexuales, es decir, de óvulos y de espermatozoides. Es por lo tanto, en esta etapa de la vida cuando comienza la secreción de espermas y óvulos. Se puede decir entonces que la evidencia de la maduración de las características sexuales primarias en la especie humana es la producción de gametos.
CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS.
Son los cambios que se producen durante la adolescencia y permiten reconocer con facilidad el sexo de una persona adulta. Los principales caracteres secundarios son:
En la mujer los senos se desarrollan, la cintura se hace mas estrecha y la cadera más ancha.
En el hombre hay un mayor desarrollo de la masa muscular, la espalda se hace más ancha, la voz se hace más grave, y brota pelo sobre la cara. En ambos sexos se produce un aumento de la estatura y aparece vello en el pubis y las axilas. Por mencionar algunos cambios, es importante mencionar que durante el proceso de desarrollo de estas características secundarias, muchos jóvenes se sientes reprimidos tratando de ocultar hasta el más minucioso cambio para según ellos, no llamar la atención, en el caos de las mujeres no les gusta madurar antes que sus compañeras, sino que prefieren hacerlo al mismo tiempo que las demás.
Las chicas que maduran pronto tienden a ser menos sociables, expresivas y equilibradas, son más introvertidas y tímidas, teniendo una actitud más negativa hacia la menarquía, así con el crecimiento de los pechos se tapan con playeras holgadas para que las demás personas no lo noten ya que se sienten culpables y al mismo tiempo extrañas en el mundo de cambios a los que se ven inmersos por poner un ejemplo, en el caso de los varones los cambios físicos, se quedan a un lado teniendo una mayor afectación en lo psicológico por ejemplo; este es objeto de múltiples burlas ya que no en nuestros adolescentes nunca van a presentar los cambios al mismo tiempo, esto se debe tanto a lo genético como a lo ambiental, durante una maduración temprana puede tener efectos negativos. Al parecer más maduros se exige a estos chicos que actúen con la madurez que aparentan y cuentan con menos tiempo para prepararse para los cambios de la adolescencia.
Como dice Diane Papila: “La época en la que se alcanza la madurez sexual puede tener efectos psicológicos”, todos estos cambios tienen influencia tanto genéticamente como ambientalmente, siendo de enorme importancia en el aspecto genético la “tendencia secular” esto es aplicable dentro del proceso de crecimiento, ya parece haber ido ocurriendo cada vez más temprano, es decir, los niños de ahora tienden a crecer y a llegar a una estatura de adultos más rápidamente de lo que ocurría en niños de hace 100 o inclusive de hace 50 años. Dentro de esta aceleración podremos encontrar factores q influyen a este cambio como lo son la dieta o el clima, tomando como verbigracia a un par de gemelos del mismo sexo, los cuales son separados a temprana edad suponiendo que uno vive en el DF y otro en E.U.A, después de 20 años que se vuelvan a reencontrar es evidente que no tendrán el mismo estado físico, variará tanto el peso como la estatura.
Se opina que la tendencia secular no solamente se extiende a las características físicas, sino también a fenómenos sociológicos y psicológicos; aunque es muy posible que éstos cambios que ocurren durante un período de tiempo tan breve sean fluctuaciones temporales, inducidas por circunstancias sociales, más que la verificación continuada de una tendencia histórica de larga duración.
Otro de los factores que influye dentro de los cambios en la adolescencia son: Diferencias culturales y diferencias de clase socioeconómico.
Ya que las diferencias culturales y otras distinciones relacionadas con la clase social son motivo de diversidad en la rapidez del desarrollo.
Parece que los de clase elevada “ricos” crecen más rápidamente.
Ocurriendo en los jóvenes un crecimiento más lineales, menos obesos y menos musculares y cuando son iguales en estatura pesan relativamente menos al de clase económica baja. En las muchachas la menarquía ocurre también antes si son de clase socioeconómica más elevada. Al parecer, cuanto mayor es el número de hijos por alimentar y cuidar en una familia no muy bien situada, menos óptimos resulta su nutrición y cuidado. La buena alimentación, junto con las comidas regulares, el sueño suficiente lo mismo que el ejercicio, pueden ser factores decisivos que expliquen las diferencias de clase en lo que hace a rapidez de crecimiento.[2]
Contrastando lo anterior con las ocho etapas de desarrollo psicosocial de Erick Erickson especialmente con la etapa número 5 “identidad contra confusión de roles” (adolescencia). “el establecimiento de una buena relación inicial con el mundo de las habilidades y las herramientas y con el advenimiento de la pubertad, la infancia propiamente dicha llega a su fin. La juventud comienza. Pero en la pubertad y la adolescencia todas las continuidades en las que se confiaba previamente vuelven a ponerse hasta cierto punto en duda, debido a una rapidez del crecimiento corporal que iguala a la de la temprana infancia, y a causa del nuevo agregado de la madurez genital. Los jóvenes que crecen y se desarrollan, enfrentados con esta revolución fisiológica en su interior, y con tareas adultas tangibles que los aguardan, se preocupan ahora fundamentalmente por lo que parecen ser ante los ojos de los demás en comparación con lo que ellos mismos sienten que son, y por el problema relativo a relacionar los roles y las aptitudes cultivadas previamente con los prototipos ocupacionales del momento. En su búsqueda de un nuevo sentimiento de continuidad y mismidad, los adolescentes deben volver a librar muchas de las batallas de los años anteriores”[3].
El peligro de esta etapa es la confusión de rol, y la decisión sobre su identidad ocupacional es una de las principales fuentes de esta confusión. Por eso aparecen con tanta frecuencia fenómenos de sobre identificación con ciertos ídolos que, lejos de orientar a los adolescentes en esta elección, debilitan sus motivaciones: de ahí ciertos argumentos recurrentes como para qué estudiar si el ídolo no lo hizo, o para qué trabajar si el trabajo no asegura bienestar económico.
Otro fenómeno asociado a la confusión de rol es la intolerancia, que resulta ser una defensa contra el sentimiento de confusión sobre la propia identidad.
La mente adolescente es, según Erickson, aristocrática[4] e ideológica[5]. Justamente por esto, “para no caer en el cinismo o la apatía, los jóvenes deben ser capaces de convencerse de que quienes triunfan en su mundo adulto anticipado tienen la obligación de ser los mejores”, creando su identidad como persona y no cayendo en una confusión en la cual podamos perdernos, eso nos llevaría a una desviación muy difícil de superar ya que no a llegado la identidad de la persona en sí. Esta contrastación marca a la adolescencia como una etapa llena de cambios, un periodo de transición, de separación entre la niñez y la edad adulta donde adquirimos rasgos los cuales nos definirán ya sea como hombre o mujer esta etapa que nos marcara de por vida definiéndonos como seres vivos. Es importante que nosotros como futuros docentes seamos conductores de nuestros alumnos no solo en su proceso de enseñanza aprendizaje, sino que además debemos moldearlos “pulirlos” haciendo de ellos personas en beneficio de nuestra sociedad y con ambición de mejorar la calidad humana.
CONCLUSIÓN
Aunque aparentemente las concepciones de la adolescencia puedan verse como contradictorias o incompatibles, se encuentran algunos rasgos comunes en todas ellas. La adolescencia está caracterizada porque durante ella se alcanza la etapa final del crecimiento, con el comienzo de la capacidad de reproducción y, junto con ello, se inicia la inserción en el grupo de los adultos y en su mundo, es el periodo entre la niñez y la edad adulta. El sujeto tiene que realizar una serie de ajustes más o menos grandes según las características de la sociedad y las facilidades o dificultades que proporciona para esa integración. De ello depende el que su paso por esta etapa sea más o menos difícil se realice de una forma traumática o sin muchas dificultades. Hemos también visto que los aspectos más generales de nuestra conducta están determinados o influenciados por características biológicas, que interaccionan con las influencias ambientales las cuales se recombinan con la sociedad para muchas veces encasillarnos dentro de algo que se dice estar mal. La adolescencia una etapa tan bella o perturbadora de acuerdo a las diferentes influencias por las que pase esa persona en desarrollo será favorable o tormentoso dicha estadía.
BIBLIOGRAFÍA
Cueli, J. (2006). Teorías de la personalidad
Delval, Juan. (s/a). El desarrollo humano. Siglo veintiuno editores
Feldman. (1995). Psicología con aplicaciones para Iberoamérica, México, Trillas
Papalia, Diane. (1990). Desarrollo Humano. México. Editorial McGraw Hill
[1] interpretando como caracteres los cambios como lo son la adquisición de conductas, identidad, emociones y cambios fisicos
[2] 1995.Feldman. p. 26
[3] 2006.Cueli, J. p.139
[4] reconocen sólo a los mejores, sobre todo si de adultos se trata
[5] La ideología; construyen una visión idealizada de lo que debería ser la sociedad y el mundo adulto, denota un sistema de creencias basadas en una cosmovisión particular con miras a volverse general. es la filosofía de vida, es la percepción que tenemos del mundo en general y aun de nosotros mismos. La ideología es el filtro sobre el cual sopesaremos cada acción previa a efectuar.
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.